martes, 31 de mayo de 2011

Las guerras civiles (1537-54)

La Encomienda
Raíces peninsulares de esta institución fueron la organización cuasi-feudal de las regiones recientemente conquistadas de los moros, y los señoríos hispánicos. 

Con la imagen de estas instituciones en la mente, las autoridades españolas desde unas medidas de 1502, tomadas por fray Nicolás de Ovando, en la Española, han estado creando en las Indias la institución de la encomienda. Ésta surgió, sobre todo 1) de la necesidad de recompensar a los conquistadores de las primeras generaciones; 2) del deseo del Erario de incorporara a los indios en la economía colonial (aun si el Erario, por lo pronto, no recibiría la ventaja directa del tributo - que era para el encomendero -, el hecho de que grandes cantidades de indios ya estuvieran trabajando, en paz y bajo cierta vigilancia, dentro del marco de la economía novohispánica general, constituía una ventaja indirecta para la Corona; a fines del siglo XVII, al decaer el sistema de la encomienda, el Erario inclusive reclamaba a los encomenderos una tercera parte de los tributos, por ellos cobrados, un impuesto sobre la encomienda que luego sufrió algunas modificaciones), 3) del deseo de cristianizar al indio sin gasto para la Corona, y 4) de la necesidad de fortalecer la organización militar (mediante los deberes militares de los encomenderos). 


domingo, 29 de mayo de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

Resistencia Andina.

La Resistencia de Vilcabamba (1536 – 72)
La resistencia indígena contra la invasión hispana se inició el mismo año de la llegada de las huestes de Pizarro. Los primeros en iniciarla fueron los generales atahualpistas Apo Quiz Quiz, Calcuchimac y Rumiñahui, quienes hostilizaron el avance español desde la caída de Cajamarca en 1532. No obstante, el intento más importante por sacudirse el yugo español lo encabezó Manco Inca a partir de su alzamiento iniciado en 1536.

El inca “títere” abandonó repentinamente su papel de colaboracionista y se rebeló contra sus antiguos aliados. Movilizando una gran fuerza estimada entre cien mil y doscientos mil hombres. A comienzos de 1536 Manco coordinó un ataque y cerco subsiguiente del Cusco que estuvo peligrosamente cerca de aplastar a los ciento noventa españoles que ocupaban la ciudad. La rebelión también se propagó rápidamente por la sierra, con una serie de inesperadas victorias indias a cargo de Quizu Yupanqui.  Lo que empeoró las cosas para Pizarro fue el retorno de un descontento Almagro al Perú tras la desastrosa expedición a Nueva Toledo, el actual Chile. Manco desistió al ver el ejército de Almagro entrar al Cusco. Después de levantar el cerco de la ciudad, reunió los restos de su ejército y se retiró a la selva alta  cusqueña virtualmente impenetrable por las laderas orientales de los Andes. Allí estableció un reino neoinca en Vitcos, en la región de Vilcabamba que continuó existiendo durante las siguientes dos décadas. Manco Inca fue muerto en 1545, por el almagrista Diego Méndez. Este hecho ocurrió en plena guerra civil entre los españoles.

Luego de la muerte de Manco, Vilcabamba estuvo gobernado por su hijo, Sayri Tupac, quien aceptó el requerimiento del virrey Hurtado de Mendoza, renuncio a la rebelión y recibió en cambio algunas encomiendas en el valle de Yucay (Cusco).

En 1562, otro hijo de Manco, Titu Cusi Yupanqui, asumió el gobierno. Fue el único Inca que escribió (dictó) una crónica de las acciones de su padre: “Instrucción al licenciado Lope García de Castro”. El Inca, que permitió el ingreso de unos misioneros agustinos para evangelizar Vilcabamba luego de suscribir la Paz de Acobamba con el Gobernador Lope García de Castro, murió de fiebre, sucediéndole su hermano Tupac Amaru.

Todo parece indicar que, acaecida la muerte de Titu Cusi, ya el virrey Francisco de Toledo tenía decidido el ataque a Vilcabamba. Toledo envió tropas bien armadas y pese a la resistencia que encontraron y la difícil geografía de aquel sitio, fueron en búsqueda del Inca Tupac Amaru, quien se había internado en la selva. El líder indígena fue capturado, al igual que otros miembros de la elite. Los prisioneros fueron llevados al Cusco, y su llegada fue ocasión de regocijo general. Luego de ser recluido inicialmente en Sacsaihuaman, el Inca Tupac Amaru fue ejecutado en la plaza cuzqueña en 1572. Había muerto el último Sapa Inca.

SIMULACRO

1.  El saqueo del Cusco por los conquistadores generó una violenta reacción de la nobleza indígena cusqueña contra el invasor. Esta reacción fue dirigida por:
a)  Manco Inca
b)  Quizquiz
c)  Calcuchimac
d)  Túpac Amarui
e)  Rumiñahui

2.  ¿Durante el gobierno de qué Virrey fue ejecutado Túpac Amaru I?
a)  Blasco Núñez de Vela 
b)  Antonio de Mendoza
c)  Andrés Hurtado de Mendoza
d)  Diego López de Zuñiga
e)  Francisco de Toledo

3. De los incas de Vilcabamba, el que reconoce la autoridad del rey de España y recibe encomiendas a cambio es:
a)  Titu Cusi Yupanqui
b)  Manco Inca
c)  Túpac Amaru I
d)  Sayri Túpac
e)  Quizquiz

4. El núcleo de resistencia andina de la nobleza cusqueña Inca contra los españoles se encontró en:
a) Angaráes
b) Paucartambo
c) Hatun Xauxa
c) Gran Pajatén
d) Vilcabamba

5. La dinastía de Vilcabamba fue iniciada por el Sapa Inca:
a)  Tupac Amaru
b)  Hatun Topa 
c)  Huayna Capac
d)  Titu Cusi Yupanqui
e)  Manco Inca

6.  Túpac Amaru fue ejecutado en 1572 por órdenes del virrey:
a)   Francisco de Toledo
b)   Blasco Núñez de Balboa
c)   Diego de Rivera
d)   José de la Serna
e)   Blasco Núñez de Vela

7.  El último reducto inca de  Vilcabamba se estableció en el actual departamento de:
a)  Apurímac
b)  Madre de Dios
c)  Cusco
d)  Huancavelica
e)  Cerro de Pasco

8. Sapa Inca que escribió la crónica "Instrucción al Licenciado Lope García de Castro": 
a) Tupac Amaru
b) Sayri Tupac
c) Titu Cusi Yupanqui
d) Manco Inca
e) Toparpa

9.  Señale a continuación qué Sapa Inca no corresponde a la resistencia en Vitcos:
a)  Paullu Inca 
b)  Manco Inca
c)  Sayri Tupac
d)  Titu Cusi Yupanqui
e)  Tupac Amaru

10. Se denomina Taky Onqoy:
a)  El calendario Inca, basado en la observación del Sol y la Luna
b)  El movimiento de resistencia a la conquista española, encabezado en 1560 por sacerdotes andinos.
c)  El “mundo de arriba”, en donde residen los astros, según la cosmovisión andina.
d)  La ceremonia de invocación a la lluvias del Imperio Incaico
e)  La fiesta por el reparto de la tierra en el Imperio Incaico