El desarrollo de los sistemas de riego, el cultivo creciente del maíz, de las cucurbitáceas y otras especies nativas, la crianza de camélidos, la aparición del telar y la llegada de la cerámica, alrededor de 1,800 años a. C. fueron de trascendental importancia para el desarrollo de la cultura. Si bien su difusión y aprovechamiento en el área central andina no fue pareja, pronto se advierten sus efectos en diferentes regiones. A su vez, la organización del trabajo, la construcción de canales de riego, el cultivo del maíz en gran escala, el acrecentamiento de los rebaños de camélidos y la incorporación a la agricultura de nuevas especies de plantas determinaron un sistema de economía agropecuaria con crecidos excedentes. Como los productos así obtenidos podían sustentar un número cada vez mayor de individuos, quedaron muchos para dedicarse a otras actividades; se asentaron los sectores de trabajo especializado: agricultores, alfareros, orfebres, tejedores, soldados, sacerdotes, etc. No solamente aumento la población sino que también los grupos humanos se tornaron más estables y sedentarios. Un valle sostenía a una población o a varios grupos que conformaban un Estado o que mantenían contacto más prolongado. Las viviendas, así como los templos, fueron construidas de manera más firme y permanente.
Al final del Periodo Inicial se construyo un impresionante centro ceremonial en Garagay, en el extremo sur del valle del Chillón. Este sitio que según Rowe recuerda, en su plan y estructura, al de Chuquitanta y aun más al de Chavín, es probable que haya sido, como dicen Patterson y Lanning, el principal centro ceremonial de la región a lo largo de gran parte del Horizonte Temprano.
El desarrollo de las técnicas, como resultado de la especialización del trabajo y el control de los excedentes de la producción por parte de un segmento de la comunidad, acrecentaron y marcaron aun más la estratificación social. Técnicas desarrolladas en la metalurgia y en el arte textil confirman las distancias sociales, por la intensiva producción de objetos de lujo. Otro hecho importante es el uso más frecuente de productos de otros ecosistemas. Los chamanes se convirtieron en sacerdotes que continuaron dedicados a la observación de los fenómenos naturales y, en la medida en que avanzaron sus conocimientos, aumentaron su prestigio y poder social, convirtiéndose en los gobernantes de mayor rango. El Estado se identificó con la teocracia, el poder político, la fuerza militar y el manejo total de los excedentes de la producción.
La fabricación de recipientes de cerámica para líquidos y para cocer alimentos tiene una importancia capital y de efecto inmediato sobre los demás aspectos de la cultura. Se incorporaron a la dieta nuevos complejos alimentarios al ser asociados productos de origen vegetal y animal en cocimientos y potajes que no pudieron haberse hecho en la época prealfarera. Se practicaron nuevas formas de asociación, preparación y conservación de alimentos, desarrollándose también nuevas formas de selección, incluyéndose la selección por el sabor, lo que agrega personalidad a la cultura y contribuye a perfilar el ethos regional.
La aparición y el uso de la cerámica contribuyo a potenciar el ritual, introduciendo la chicha y los alucinógenos, que confirieron al chamanismo, que se incorporó a la religión, su extraordinario valor como técnica del éxtasis. Pero tal vez más significativa fue la costumbre de ofrendar a los muertos piezas de cerámica como ofrendas, colocándolas como objetos especialmente significativos en el ajuar funerario. Asimismo, habrá de convertirse en el recurso por excelencia para expresar emociones estéticas. La cerámica también significo una contribución importante al desarrollo del arte textil, al permitir la aplicación de los tintes con soluciones de mordientes y substancias tintóreas con las que se hacían hervir las fibras y las telas. Desde entonces el antiguo Perú ocupará el primer lugar en América tanto por la cantidad por la calidad de su cerámica. La actividad alfarera fue realmente excepcional.
Tomado de: Silva Santisteban, Fernando. "Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina" Lima: Universidad de Lima. UL, 1997
Preguntas sugeridas:
1.- ¿Qué hechos fueron determinantes en el surgimiento de la especializacion del trabajo?
2.- ¿Cuáles son los logros más representativos del Periodo Inicial?
3.- ¿Qué relaciones se establece entre el surgimiento de la cerámica y los ritos religiosos?
4.- ¿Cuál es la importancia de la aparición de la cerámica para el hombre andino?
1 comentarios:
uhmmm muy interensate ehhh..
Publicar un comentario