lunes, 30 de agosto de 2010

García ante la ONU, 1985.

Las elecciones de 1985 fueron ganadas por el APRA, que por primea vez llegaba al poder sin intermediarios, de la mano de un orador joven y elocuente: Alan García Pérez. En un afán más de protagonismo que de realismo político y económico quiso enfrentarse de palabra y obra al capitalismo internacional. Para García el Perú debía ser nuevamente una nación lider en los foros tercermundistas. El pago de la deuda externa fue desafiante y unilatiralmente reducido a una proporción de 10 por ciento de las exportaciones, lo que implicaba dejarla en gran parte impaga. El perú dejo de ser sujeto de crédito internacional para importantes agencias de cooperación como el Banco Interamericanao de Desarrollo y el Banco Mundial y muchas obras públicas que se habían aprobado en el gobierno anterior no se realizaron. Lo irónico y grave del caso es que hacia el final de su gobierno, cuando se agotaron las reservas del país, García comenzó a pagar nuevamente, en condiciones más desventajosas, la deuda del país con el FMI. En ese momento se estimaba que la deuda externa peruana ascendía a unos veinte mil millones de dólares, más del doble del nivel alcanzado durante el gobierno militar.

Fuente: Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú contemporáneo. IEP. Lima, 2007.

A continuación presentamos el discurso de Alan García ante la ONU en 1985. En el audio García expone la deuda externa peruana en números y la imposibilidad de pagarla, un total de 5, 500 millones de dólares solo en servicios (intereses) que representaban en 1986 el 160% de las exportaciones proyectadas, bajo esta perspectiva y toda una explicación socioeconómica histórica sustentaba la conocida reducción del pago de la deuda al 10% del total de las exportaciones nacionales, arremetiendo fuertemente contra el FMI.

Luis M. Sánchez Cerro

En agosto de 1930 se produjo una sublevación acaudillada por el teniente coronel Luís M. Sánchez Cerro en Arequipa, clásica ciudad sureña donde se produjeron muchos brotes de rebeldía cívica durante el periodo republicano. Después de varios intentos, Sánchez Cerro conformó una junta militar de gobierno y tuvo un rápido respaldo de los enemigos de la dictadura, tanto en las clases altas como en el pueblo llano.

El fin de la dictadura fue el principio de una barbarie política que duró años y donde hubo toda clase de excesos. Así con Sánchez Cerro se dio inicio a un nuevo periodo militarista donde los regimenes militares se alternaban con el poder de los gobiernos civiles.

En el siguiente enlace te proporcionamos un esquema resumen con las principales obras y hechos que se produjeron desde las Juntas de Gobierno (1930-31) hasta el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931-33)


Pacaicasa bajo la lupa

En el valle de Ayacucho, un amplio programa de excavaciones dirigido por Richard McNeish condujo en la década del setenta al descubrimiento de más de 500 yacimientos de todas las épocas. Uno de ellos, la cueva de Pikimachay reveló una secuencia de ocupación que comienza hacia el 13 000 a. C. Para hacer honor a la vedad, queremos precisar que su inventor quiere hacer remontar el inicio de la ocupación humana de la cueva a más de 20 000 años: según él algunas herramientas de piedra tosca asociadas a restos de fauna fósil, comprobarían el paso por la cueva de pequeños grupos de cazadores que abrían acosado en su guarida la caza mayor del Pleistoceno antes de despedazarla y consumirla. No obstante, esta fase es hipotética en muchos aspectos: por una parte, el fechado con C14 no se obtuvo a partir de carbones procedentes de una hoguera, sino de huesos de un animal procedente de la megafauna que habitaba entonces la gruta (La presencia de excrementos lo comprueba), de modo que sus esqueletos podrían encontrarse allí sin que necesariamente los llevara el hombre, e incluso desde mucho antes de la llegada de este. Por otra parte, las “herramientas” que se le atribuyen consisten casi en su mayoría en fragmentos mellados y más o menos informes de toba volcánica, material del que está hecha la propia gruta, de modo que podría tratarse, como piensan numerosos especialistas, de simples pedazos desprendidos de la pared. Por todo ello, la prudencia y el rigor obligan a situar el inicio de la ocupación de Pikimachay hacia el 13 000 a. C., lo que la convierte, a pesar de estas restricciones, en la más antigua encontrada en el Perú.

Tomado de: Daniel Lavalle. La ocupación precerámica de la sierra peruana. 2002. Lima: IFEA

Primeros pobladores en SM.

1. Los cazadores, pescadores y recolectores durante el paleolítico vivían en el Perú antiguo en: (UNMSM 1994)
a) jefaturas
b) tribus.
c) cacicazgos.
d) bandas.
e) federaciones.

2. El radio carbono 14 es una técnica que se utiliza para averiguar la antigüedad de los vestigios, y se aplica a materiales tales como: (UNMSM 2002)
a) mineral
b) roca
c) cerámica
d) hueso
e) metal

3. Durante el precerámico andino en la región de Junín la dieta alimenticia de los cazadores evoluciona de la carne de: (UNMSM 2003)
A) vicuña a la de llama.
B) vicuña a la de guanaco.
C) camélidos a la de cérvidos.
D) los cérvidos a la de camélidos.
E) camélidos al consumo de vegetales

4. Las principales actividades económicas que desarrollaron los habitantes del sitio precerámico de Huaca Prieta fueron la: (UNMSM 2007)
A) horticultura y la caza de camélidos.
B) agricultura y la ganadería.
C) pesca y la horticultura.
D) agricultura y la cerámica.
E) agricultura y la pesca.

5. De acuerdo con el avance de los estudios arqueológicos, en el Perú el más antiguo edificio ceremonial fue construido en el valle de: (UNMSM 2007)
A) Zaña.
B) Supe.
C) Chicama.
D) Paramonga.
E) Cahuachi.

6. Los grupos humanos realizaron su ingreso al continente americano mediante oleadas migratorias sucesivas durante el periodo (UNMSM 2008-2)
A) Plioceno.
B) Eoceno.
C) Oligoceno.
D) Mioceno.
E) Pleistoceno.

7. El antiguo hombre de Lauricocha se caracterizó por ser (UNMSM 2009-1)
A) cazador, horticultor y recolector.
B) recolector, agricultor y pescador.
C) recolector, comerciante y ceramista.
D) aldeano, agricultor y recolector.
E) cazador, recolector y pescador.

8. El sitio arqueológico del periodo Lítico, caracterizado por el hallazgo de instrumentos líticos, enterramientos humanos y pinturas rupestres, corresponde a (UNMSM 2008-1)
A) Toquepala.
B) Jayhuamachay.
C) Lauricocha.
D) Chivateros.
E) Paiján.

9. Durante el periodo lítico, los grupos humanos asentados en la costa y sierra sur del antiguo Perú se caracterizaban por ser estacionales debido a que solo (UNMSM 2010 - II)
A) cazaban y criaban animales mayores y menores.
B) dependían de la habilidad para cazar y pescar.
C) se adaptaban a ecosistemas poco diversos.
D) disponían de recursos naturales temporalmente.
E) se asentaban en tierras llanas y eriazas.

10. Los restos de Lauricocha, descubiertos por Augusto Cárdich en Huánuco, corresponden (UNMSM 2007-1)
A) al paleolítico superior.
B) al paleolítico medio.
C) a la barbarie inferior.
D) a la barbarie superior.
E) a la barbarie media.

lunes, 23 de agosto de 2010

El debate: Haya - Mariátegui

Durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía, conocido como la "Patria Nueva", Víctor Raúl Haya de la Torre fundó el APRA en México (1924) y José Carlos Mariátegui fundó el Partido Socialista (1928). Haya y Mariátegui, encarnan la emergencia de las clases medias y trabajadoras y su irrupción en la vida política del país.

A continuación les presente una breve reseña de los aspectos más importantes de su trajinar político y algunas definiciones ideológicas que formaron parte de su lectura del Perú de los años 20.

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

Origen
- Provenía de una pequeña aristocracia trujillana
- Estudiante y dirigente universitario en Trujillo y Lima

Hechos
* 1919
- Participa en la Reforma Universitaria de San Marcos
- Asume la presidencia de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP)

* 1920
- Funda junto a otros estudiantes las Universidades Populares “Gonzáles Prada”
- Publica la revista “Claridad”

* 1923
- Participa en la protesta por la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús donde muere un estudiante y un obrero. Ese mismo año es expulsado del Perú.

* 1924
Organiza en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) como un frente anti-imperialista que agrupa a obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales y clases medias.

Obra
- “El anti-imperialismo y el APRA” (1928)

Ideología
- Imperialismo: Su expansión significa el inicio del capitalismo en el Perú estableciendo el dominio del capital extranjero sobre los nacionales.
- Oligarquía: Socios del imperialismo en el Perú. Constituidos por grupos de latifundistas, agroexportadores y familias ricas.
- Proletariado: Obreros y trabajadores en general. Se encuentran en un estado aun incipiente, desorganizado. Carecen de conciencia de clase.
- Clases medias: Constituida por propietarios urbanos y rurales, pequeños capitalistas industriales, mineros, comerciantes, intelectuales y estudiantes. Es el sector mejor capacitado y progresista que pretende convertirse en burguesía nacional, luchan contra el capital imperialista y contra sus socios oligarcas.

Proyecto político
Para vencer al capital imperialista, se debe propugnar la organización política de las clases medias arrastrando consigo a todas las demás clases subyugadas.

En 1931 funda el PARTIDO APRISTA PERUANO como una alianza entre las clases medias, proletariado y campesinado cuyo objetivo es la toma del poder político y el establecimiento de un régimen democrático y nacionalista donde exista la presencia de un capital extranjero controlado por el estado.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Origen
- Provenía de una modesta familia moqueguana.
- Periodista autodidacta.

Hechos
1914
- Asume la redacción de diversos artículos en el diario “La Prensa”
- Expone públicamente su apoyo a la lucha obrera

* 1919
- Funda el diario “La Razón” clausurado por el gobierno ese mismo año.
- Mariátegui es expulsado a Europa. En su estancia en Italia es participe de los movimientos revolucionarios  y de los debates políticos en torno a Marx, Lenín y Gramsci.

* 1923
- Retorna al Perú proclamándose un socialista marxista.
- Colabora con las Universidades Populares y asume la dirección de la revista “Claridad”

* 1926
- Funda la revista “AMAUTA”, la misma que se convertiría en una tribuna abierta para la discusión y el debate de socialistas, apristas e indigenistas.

* 1928
- Funda el “PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ” como un partidos de obreros y campesinos. Es mismo año empieza a publicar el periódico “Labor” como vocero del partido.

Obra
- “Siete ensayos de la realidad peruana” (1928)

Ideología
- Imperialismo: Su expansión en el Perú significa el desarrollo de la explotación capitalista y el establecimiento de nuevas relaciones de clase.
- Oligarquía: Socios del imperialismo en el Perú.
- Clase trabajadora: Constituido por los proletarios obreros y campesinos. De este grupo es la clase obrera el sector más activo que debe organizarse políticamente en sindicatos a fin de convertirse en una fuerza socialista.
- Clases medias: Considera que no son consecuentemente anti-imperialistas y que su encumbramiento como burguesía nacional depende de su pacto con el imperialismo. Siendo así, desarrollaría un nacionalismo demagógico.

Proyecto político
Para vencer al imperialismo, a sus socios oligarcas y lograr la construcción de una sociedad socialista debe promoverse la organización y desarrollo político del proletariado peruano formando así las bases de una fuerza revolucionaria capaz de tomar el poder.

Del mismo modo, el PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ debía luchar por lograr la propiedad común de los medios de producción en favor de obreros y campesinos así como el desarrollo de fuerzas productivas de acuerdo a las necesidades de las mayorías.

En 1930, luego de la muerte de Mariátegui, por presión de la 3ra Internacional el PSP se redefinió como PARTIDO COMUNISTA PERUANO.

El Oncenio de Leguía

En 1919, luego del golpe de Estado contra José Pardo, Leguía se proclamó Presidente Provisorio e inauguró un nuevo régimen llamado “Patria Nueva”. Ese mismo año se instaló una Asamblea Nacional que declaró a Leguía Presidente Constitucional por un periodo de cinco años, no obstante su régimen fue "legitimándose" por la fuerza a través de medidas legislativas y trató de perpetuarse a través de la reelección.

La “Patria Nueva” buscó romper el control político de las elites civilistas, para incorporar, principalmente, a las clases medias. Leguía atacó a sus rivales en el Partido Civil iniciando una campaña sistemática de represión que terminó liquidando el civilismo.

En el siguiente enlace descarga un esquema con las principales características y acontecimientos del periodo.


domingo, 22 de agosto de 2010

República Aristocrática

La República Aristocrática, término acuñado por Jorge Basadre, designa el periodo comprendido entre el 8 de setiembre de 1895, fecha en la que Piérola asume el mando constitucional, hasta el 4 de julio de 1919, fecha en la que Augusto B. Leguía, por la vía del golpe de estado inicia su segundo y más largo gobierno.

En su definición más simple esta denominación describe una sociedad gobernada por las clases altas, que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del resto de la población. Asimismo, el término alude a un orden señorial, a una democracia limitada y a un país todavía desintegrado socialmente, donde la sociedad civil era aún demasiado incipiente como para hacer representables sus intereses frente al Estado. Para otros autores éste fue el comienzo de la consolidación de una oligarquía o plutocracia cerrada, unida por lazos de parentesco, que practicaba el nepotismo en su monopolio del poder, marginando o neutralizando a las capas medias y populares, que abrió las puertas al capital extranjero, al que terminó subordinado y que estuvo aliada con los gamonales de la sierra. Estos últimos dominaban haciendas de bajísima productividad y eran los responsables de la explotación, la ignorancia y de la miseria abyecta en que se mantenía a la población indígena.

Fuente: Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú contemporáneo. IEP. Lima, 2007.

 
 

sábado, 21 de agosto de 2010

Biografía de virreyes

Francisco de Toledo, el conde de Oropesa

Quinto virrey peruano, ocupó el cargo doce años entre 1569 y 1581. La labor administrativa de Toledo es importante debido a que aseguró en definitiva la sujeción del Perú a la monarquía hispana.

En su tiempo se fundó el Santo Oficio de la Inquisición, reorganizó la Universidad de San Marcos dotándola de una renta anual, se encargó de liquidar la resistencia de Vilcabamba, ejecutando al Inca Tupac Amaru. De otro lado, realizó la primera visita general del Perú, que le permitió redactar sus famosas Ordenanzas donde reglamentó los aspectos más importantes de la vida colonial. Dentro de su labor centralizadora podría mencionarse el establecimiento de las reducciones o pueblos de indios, la mita que dotó de fuerza de trabajo a minas y obrajes, el cobro del tributo indígena en moneda, así como la generalización de los corregimientos. Por todo ello se le considera como el más importante organizador del virreinato peruano.

Luis Jerónimo Fernández de Cabrera, Conde de Chinchón

Catorceavo virrey peruano, ocupó el cargo diez años entre 1629 y 1639. Entre los sucesos que marcan su gobierno fue sin duda el más importante y trascendental, el descubrimiento de la corteza febrífuga, llamada vulgarmente quina o cascarilla, y científicamente Chinchona pubescens, en memoria de la Condesa de Chinchón, que fue la primera persona a quien se aplicó en Lima y que propagó después su conocimiento en Europa. Este feliz descubrimiento se realizó en 1630 con motivo de unas pertinaces fiebres de que adolecía aquella. Un hecho importante ocurrido durante su gobierno fue la muerte en 1639 de San Martín de Porres, es sabido además que el Conde de Chinchón fue a besarle la mano cuando se encontraba en su lecho de muerte pidiéndole que velara por él desde el cielo.


José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda

Treintavo virrey peruano, ocupó el cargo dieciséis años entre 1745 y 1761, siendo el virrey que gobernó por más tiempo el Perú. Los inicios de su mandato estuvieron marcados por el espantoso terremoto que destruyó casi completamente las ciudades de Lima y el Callao el 28 de octubre de 1746, y que obligó al Conde a dedicar todos sus esfueros a la reedificación de la capital y de su puerto, de las que se le puede considerar su segundo fundador. En realidad, la ciudad de Lima que conocemos, no es la que fundó Pizarro, extendieron y embellecieron con obras monumentales la larga serie de sus sucesores, sino la que formó el virrey Manso sobre las ruinas y escombros de aquella.

Fuente: El Perú virreinal. En: Historia general de los peruanos. Tomo II.